Log in

Campañas Arqueológicas

UNA BREVE HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA POZANA

Hace tres años pusimos en marcha el proyecto arqueológico Cerro Milagro, lo que supuso el inicio de una serie de campañas arqueológicas que nos permiten ofrecer un recorrido a través de lo que podríamos denominar la “historia de la arqueología pozana”, y a partir de ahí, compartir una serie de iniciativas y reflexiones que pueden ayudar a entender la importancia y necesidad de este proyecto.

Será este, para muchos, un itinerario cargado de sorpresas, ilusiones, y fracasos, pero para nosotros/as, más allá de la valoración que pueda hacerse en función de los resultados obtenidos, nos gustaría destacar un aspecto que siempre ha estado presente en todos y cada uno de los momentos que dan valor a esta historia. Un aspecto que podemos definir y concretar en una aspiración que hasta el momento, entendemos, no ha sido valorada ni con la seriedad ni el compromiso que se merecía: la apremiante necesidad de crear un instrumento capaz de dar una respuesta sistemática, científica y eficaz a la aplastante realidad de Poza de la Sal como un entorno arqueológico y etnográfico único dentro de la Comunidad castellanoleonesa.

Reflexiones del equipo arqueológico
NAVAGERO
UN EMBAJADOR VENECIANO CONFINADO Y AFICIONADO A LA ARQUEOLOGÍA

El primer testimonio en el que se recoge la existencia de restos arqueológicos, y más concretamente romanos en el actual término municipal de Poza, se encuentra en el libro “Viaje por España y Francia” escrito por el embajador veneciano Andrea Navagero entre los años 1524 y 1528 durante el viaje que realizó por estos dos países acompañando a la Corte del emperador Carlos V.

Escritor, humanista y admirador de las antigüedades romanas, Andrea Navagero se había iniciado en el estudio de estas en la ciudad de Roma acompañando a sus amigos Rafael Sanzio y Girolamo Fracastoro en algunos de los recorridos que el pequeño grupo hacía rescatando antigüedades entre las ruinas del antiguo foro y Palatino romanos. Años después, y más concretamente en el año 1528, con motivo de las guerras que enfrentaron a Carlos V y Francisco I este embajador, junto con otros pertenecientes a las principales cortes europeas, fueron confinados en Poza de la Sal tres meses, durante los cuales pudieron realizar cortas salidas por los alrededores del pueblo.

A media legua de Poza hay un collado, y desde su falda al río Omino, que pasa cerca, se ven ruinas de una población antigua, y por el camino una cañería rota que conducía a este lugar el agua que atraviesa las salinas de Poza. Encuéntrense allí algunas piedras antiguas con inscripciones y se ven parte de los muros de un templo antiguo todavía en pie, y aún se descubre una inscripción que indica que el templo y la inscripción estaban dedicadas a un dios llamado Suttunio; en el valle hay una iglesia que se apellida nuestra señora la Vieja, y los vecinos de Poza dicen que la ciudad fue arruinada en tiempo de los moros y le dicen la ciudad del Milagro.

Andrea de Navagero

De alguna manera, podemos decir que con este breve texto, Andrea de Navagero inauguró la arqueología pozana en el año 1528.

S.XVIII/XIX - OLVIDO Y EXPOLIO

ANTIGUA HOSPEDERÍA DE PEDRAJAS
ANTIGUA HOSPEDERÍA DE PEDRAJAS

A este incierto instante le seguirá un largo periodo de olvido y despreocupado silencio, tan solo roto para cobrar vida esporádicamente como lugar en que los vecinos del pueblo se proveían de materiales de construcción para realizar obras en sus propias casas y otra de distinta naturaleza. Uno de los momentos más significativos de este periodo se desarrolló a lo largo del 1749 cuando, con motivo de la construcción de una hospedería y de la remodelación de la ermita santuario de la Virgen de Pedrajas, el yacimiento sirvió de improvisada cantera para proveer de materiales para las obras. Como recuerdo de aquella actividad, aún hoy en día, una de las fuentes cercana al santuario y ubicada en el propio yacimiento es conocida por el nombre de Fuente Cantera.

Años más tarde, ya en el s.XIX, y solapándose con el continuo proceso de destrucción del yacimiento, los restos arqueológicos que existían en Poza, comenzaron a ser motivo de interés y estudio por parte de algunos estudiosos interesados en la naciente ciencia arqueológica. Entre ellos es de destacar la labor desarrollada por el reconocido historiador, y epigrafista, el jesuita Fidel Fita. A lo largo de sus trabajos este investigador dedicó una especial atención a la epigrafía romana de los restos que se encontraban en Poza, y a través de ellos, uno de los primeros en formular la hipótesis que sitúa en el término municipal de este pueblo el lugar en que se encontraba la ciudad de Flaviagusta, mencionada por el geógrafo griego Claudio Ptolomeo. La labor de este de este sacerdote sería continuada años más tarde por otro jesuita, Eugenio Jalhay, quien al igual que su predecesor se dedicó a destacar en numerosas publicaciones la importancia de Poza de la Sal como importante entorno arqueológico.

S.XX - MARTÍNEZ SANTA OLALLA, EL ESTUDIANTE DE ARQUEOLOGÍA QUE QUISO PARAR LAS OBRAS DEL FERROCARRIL SANTANDER MEDITERRÁNEO

Thumbnail Foto 3Thumbnail Foto 4

Será durante el primer cuarto del siglo XX cuando se produzca un acontecimiento que daría un giro definitivo a la historia de la arqueología pozana. En el mes de septiembre del año 1928, durante el levantamiento de tierras que se estaba realizando para la construcción del trazado del ferrocarril Santander Mediterráneo, las palas de los obreros pusieron al descubierto una serie de edificaciones romanas de las que hasta entonces, como hemos visto, ya se sabía de su existencia, pero que nunca hasta ese momento habían sido puestas en valor por su interés científico y patrimonial. El responsable de este nuevo e importante impulso sería el arqueólogo Julio Martínez Santa Olalla.  

Julio Martínez Santa Olalla ya conocía la importancia de lo que entonces se denominaban antigüedades romanas de Poza de la Sal. Desde muy joven acostumbraba a pasar en Poza algunos días de sus vacaciones estivales, muchos de los cuales se dedicaba a hacer excursiones por distintos lugares recogiendo materiales con los que realizaría pequeñas publicaciones en los periódicos de ámbito local. Fue sin duda esta vinculación afectiva e interés por el pasado pozano lo que le llevó, a pesar de estar en esos momentos estudiando en Alemania a desplazarse hasta Poza y ser un privilegiado testigo de lo que estaba sucediendo a orillas del Homino. A pesar de su diligencia y entusiasmo con lo que se encontró el joven arqueólogo, según menciona en sus escritos publicados en el periódico El Castellano, estaba muy lejos de lo que se imaginaba. Cuando llegó al lugar en que se estaban realizando las obras del ferrocarril, pudo asistir impotente a cómo los obreros destruían todos lo cimientos de los edificios y elementos urbanísticos que encontraban a su paso. Tan solo la osadía y la pasión del joven arqueólogo, ayudado por el entonces párroco de la villa y algunas personas más lograron rescatar de manera desordenada una serie de piezas, que son las que hoy pueden verse en algunos museos y especialmente en el Museo de Burgos. Aunque muchas de las piezas encontradas en ese momento se encuentran en distintos museos o en colecciones particulares, muchas se han perdido o se encuentran en paradero desconocido. Poco tiempo después, Julio Martínez Santa Olalla hace una publicación titulada: Antigüedades Romanas de Poza de la Sal (Burgos) documento constituye hoy en día el único y más amplio que se han realizado sobre este yacimiento. En él podremos ver una descripción pormenorizada y detallada de los distintos hallazgos realizados destacando la necrópolis en la que pone de relieve la existencia y singularidad de las numerosas estelas en forma de casa (oikomorfas) encontradas en ella, y únicas de esta clase encontradas en el territorio que ocupaba el imperio romano. Además, Martínez Santa Olalla, describe algunas casas y calles de la antigua ciudad romana, así como de las distintas instalaciones industriales que a su juicio se encontraban ella, estando también de acuerdo en reconocer este yacimiento como los restos de la Flaviagusta de Ptolomeo.

Oiko1Oiko2


FELICIANO MARTINEZ ARCHAGA, UN PÁRROCO APASIONADO DE LA HISTORIA Y DE LA ARQUEOLOGÍA

Tendrían que pasar cerca de cincuenta años para que el grupo formado por los arqueólogos de la Universidad de Valladolid José Antonio Abasolo, María Lourdes Albertos y Juan Carlos Elorza, realizaran un importante trabajo de estudio, documentación e interpretación de las estelas en forma de casa que se encontraron en la necrópolis. Este trabajo lleva por título “Los monumentos Funerarios de época romana, en forma de casa de la región de Poza de la Sal (Bureba, Burgos)”.

 

Feliciano
FELICIANO MARTINEZ ARCHAGA

Durante esos mismos años, el sacerdote Feliciano Martínez Archaga, párroco de la localidad y apasionado de la historia, durante el tiempo que le dejaba libre su labor pastoral creo un pequeño grupo con los alumnos de la escuela dedicándose a hacer pequeñas prospecciones por distintos lugares de la localidad. Como resultado de sus trabajos en el campo de la arqueología y la historia en año 1984 publicó el libro “Poza de la Sal y los pozanos en la Historia de España”.

La labor llevada a cabo por Feliciano Martínez es una de esas labores silenciosas y apasionadas que con su entusiasmo y dedicación logró, no solo recuperar y conservar numerosas piezas que se pensaba estaban perdidas, sino transmitir a un pequeño grupo de jóvenes pozanos y veraneantes la pasión por la historia y la arqueología de Poza.

S.XXI - HACIA UNA ARQUEOLOGÍA POZANA C0NSCIENTE Y RESPONSABLE DE SI MISMA

En  el año 2006, con motivo de la realización de una serie de obras de acondicionamiento y restauración del antiguo castillo de los Rojas, la empresa Aratikos, especializada en trabajos arqueológicos realiza un estudio circunscrito a este establecimiento en el que se pone de relieve la existencia de numerosos estratos de ocupación humana y cultural que van desde el Bronce medio hasta nuestros días, y en los que se pone de relieve, la permanente y continuada ocupación de ese entorno desde la prehistoria hasta nuestros días.

Como se puede ver, todas estas intervenciones se han producido siempre de una manera aislada, muy espaciada y desordenada en el tiempo y sin relación entre unas y otras, lo que pone en evidencia, a pesar del interés que podrían tener, la ausencia de un proyecto que las unifique y articule la puesta en valor de todas ellas. Por otra parte, y como es evidente, esta falta de proyecto ha impedido el desarrollo de actuaciones transversales que posibiliten una visión global de todo el patrimonio arqueológico de Poza de la Sal cara a su utilización en los distintos planos de actuación y proyección social y cultural que sería de esperar, ya sea a nivel municipal como provincial.

La arqueología que se desarrolle hoy en día, no puede funcionar como una entidad ajena a las distintas realidades que se viven en las poblaciones en las que actúa, especialmente si estas son pequeñas como es el caso de Poza, sino que ha de intentar conformar un organismo en permanente interacción con las distintas necesidades y sensibilidades existentes en la localidad.  

2017 - NACIMIENTO DEL PROYECTO CERRO MILAGRO

En el año 2016, apoyándose en el programa de subvenciones puesto en marcha por la Diputación de Burgos en colaboración el Ayuntamiento de Poza nace por primera vez y esta vez desde Poza un proyecto arqueológico dirigido por un equipo de profesionales, lo más estable posible y con vocación de continuidad en el tiempo, este proyecto se englobará bajo el nombre de PROYECTO CERRO MILAGRO.  Aquella primera campaña promocionada por Manuel Gil y codirigida por los arqueólogos Esperanza Martín, Luis Valdés y Antzoka Martínez tuvo como principal objetivo la realización de una campaña de prospección por el entorno de Cerro Milagro. El siguiente año 2019, el grupo sufrirá un importante reajuste asumiendo la dirección la arqueóloga Esperanza Martín, y contando como colaboradores al arqueólogo Samuel Lahoz y el ingeniero Zoilo Perrino. Durante esta campaña, la nueva dirección da un giro sustancial al proyecto. Consciente de la dispersión las piezas provenientes de Poza, a las que se hace referencia en las distintas bibliografías y colecciones de museos repartidos tanto por España como por Europa, la dirección consideró de primera importancia hacer un seguimiento y documentación de todas ellas, para hacer una nueva valoración y estudio, evaluando su estado de conservación.

Pero no será esta una documentación convencional; con vistas a una utilización de los resultados obtenidos como material de estudio y de divulgación, la documentación se realizará empleando técnicas de escaneado en 3D.

 

Esta técnica posibilita, además de la realización de un archivo digital de las distintas piezas el acceso a ellas a través de soportes digitales ordenadores, teléfonos móviles etc. Y su recreación física mediante impresoras 3D. Dicho trabajo esta abierto a toda la comunidad y actualmente puede verse en la página web:

Arqpoza
Pincha en la foto para ir a la web: www.sketchfab.com/pozadelasal


2020 - EN BUSCA DE LA FLAVIAGUSTA

La campaña de este año 2020 lleva por título: “EN BUSCA DE FLAVIAGUSTA” y toma su nombre de los trabajos realizados por investigadores como E. Hüber, P. Fita y Eugenio Jalhay, quienes, en el siglo pasado, a partir de unas epigrafías romanas recogidas en este lugar y en la ciudad de Tarragona, interpretaron que aquí existió un municipio romano llamado Flaviagusta. A pesar de esto, no es seguro que aquí existiera una ciudad romana llamada Flaviagusta, como tampoco que en el cercano Cerro Milagro se asentara la antigua población autrigona de Salionca de la que habló el geógrafo griego Claudio Ptolomeo en el s. II d.C.  Sin embargo, la importancia de los restos encontrados en este lugar y su gran extensión hacen de este yacimiento uno de los más importantes y singulares de los que existen en el norte de la provincia de Burgos.


Estos trabajos arqueológicos tratan de encontrar las respuestas a muchas de las preguntas que se han planteado desde que se conoce la existencia de este yacimiento, y paralelamente desarrollar las bases y criterios científicos que posibiliten su mejor conocimiento, y faciliten una divulgación lo más precisa y eficaz del mismo. Conocer el origen y razones que en la antigüedad animaron a un grupo de hombres y mujeres a asentarse junto al cauce del río Homino, así como su futuro desarrollo, las actividades económicas y laborales a las que se dedicaron, así como también las posibles causas que motivaron su posterior abandono nos ayudarán a conocer y a entender como era la vida en la antigüedad en estas tierras limite entre el fértil valle de la Bureba y los cercanos páramos de Poza y de Masa. De igual manera, nos darán las claves para  comprender las posibles relaciones que existían entre estas poblaciones y los manantiales de salmuera que brotaban en las laderas del cercano Valle del Castellar donde siglos después se desarrolló el centro salinero más importante del norte de Castilla.

Con el nombre del proyecto “EN BUSCA DE FLAVIAGUSTA”, queremos rendir un homenaje a todas las personas e investigadores/as que a lo largo de los siglos han mostrado un interés por el pasado de Poza de la Sal y su extraordinario patrimonio cultural.

HACIA UNA ARQUELOGÍA POZANA DE TODOS/AS

Además de continuar con los trabajos de clasificación y documentación centrados en esta ocasión, y por motivo de las restricciones del Covid-19 en el Museo Provincial de Burgos y la propia localidad, se ha acercado utilizando técnicas de georradar y tecnología Lidar al yacimiento romano que se encontraba a orillas del Homino descrito de manera tan accidental y apresurada por el arqueólogo Julio Martínez Santa Olalla. La finalidad de este acercamiento y estudio no es otra que la hacer una proyección espacial lo más precisa posible del trazado urbanístico del establecimiento romano que se encuentra en ese lugar, con vistas a futuras intervenciones. Paralelamente, y como complemento a la labor de información y documentación se ha abierto, también por primera vez, una línea de información y colaboración con el vecindario del pueblo cuyos resultados han sido realmente positivos. Muchos de ellos, conocedores del proyecto, se ha acercado hasta el equipo para hacer entrega de algunas pieza y materiales que obraban en su poder desde hace años, piezas que bien se encontraron sus padres o ellos mismos mientras trabajaban las tierras de labor que forman parte del yacimiento.

ESTRATEGIAS PARA UNA ARQUEOLOGÍA POZANA DE FUTURO

Innovación y continuidad son las dos líneas que de alguna manera han marcado el desarrollo de la campaña cerro milagro 2020, y en la que además se han ido perfilando nuevas actuaciones y objetivos que pueden sintetizarse en los seis puntos que se recogen a continuación:

  • Desarrollo de nuevas campañas de prospección en distintos lugares del término municipal, tanto los catalogados como yacimiento arqueológico como en otros que poseen características para serlo.
  • Mantenimiento y del proceso de documentación fotográfica y en 3D de los materiales encontrados a lo largo de las campañas realizadas y de los depositados en el Museo Provincial, como en otros museos españoles y extranjeros, así como de los que se hayan dispersos en colecciones particulares.
  • Creación de un registro digitalizado (time machine) de los distintos materiales encontrados en el término municipal de Poza.
  • Desarrollo de distintas campañas de comunicación a cargo del equipo de arqueólogos de los distintos trabajos realizados tanto en prensa como a través de una serie de conferencias y actividades encaminadas a sensibilizar a los vecinos y vecinas del municipio (charlas, visitas teatralizadas, paseos didácticos, etc.).
  • Creación del LAEP (Laboratorio Arqueológico y Etnográfico de Poza de la Sal) cuya finalidad será la de convertirse en espacio multidisciplinar (expositivo y de comunicación) de investigación, reflexión e intercambio de ideas entre el vecindario y los/as profesionales de la arqueología y la etnografía pozana y del entorno más inmediato.
  • Refuerzo permanente de los cauces de comunicación entre el equipo de investigadores/as y las instituciones tanto de Poza, como provinciales (Museo Provincial de Burgos, Diputación de Burgos) y autonómicas (Junta de Castilla y León).

 


Agradecimiento de la campaña 2021


GENTES DE FLAVIAGUSTA, ¡¡Muchas gracias a todas y a todos!!

A Lo largo de las tres últimas semanas del pasado mes de septiembre, y dentro del proyecto arqueológico “En busca de Flaviagusta” se han venido realizado los trabajos de excavación arqueológica que estaban previstos dentro de la campaña Proyecto Cerro Milagro 2021.

En estos momentos, todos los hallazgos realizados se encuentran en periodo de estudio, catalogación e interpretación a cargo del equipo de arqueólogos y restauradores que han participado en la campaña, y pronto conoceremos sus resultados.

Además de la emoción que supuso el descubrimiento de los restos de las estancias pertenecientes a una casa romana que formaba parte del importante conjunto urbanístico desvelado durante la campaña anterior, durante esos días en el entorno de la excavación se vivieron momentos de una gran camaradería y apoyo a los trabajos realizados por el equipo de arqueólogas y arqueólogos, así como de estudiantes de esta disciplina científica.

Merece hacer una mención especial a modo de agradecimiento, y sobre todo de respeto por la entrega que mostraron a lo largo de esas tres semanas, a todas las personas que de manera voluntaria acudieron todos los días a realizar trabajos de apoyo a la excavación. Personas de Poza, pueblos de los alrededores e incluso de provincias cercanas que, conscientes de la importancia que esta excavación tenía para el patrimonio tanto pozano como de la Comunidad castellano-leonesa, quisieron participar en este gran proyecto.

Desde el Ayuntamiento de Poza, el equipo de arqueólogos/as y la Asociación Proyecto Milagro, queremos darles a todas y todos las gracias por su entrega y colaboración; y sobre todo por la enorme ilusión que desarrollaron bajo el sol y la lluvia, así como en los calurosos mediodías y suaves atardeceres que sufrimos y disfrutamos a lo largo de estas tres semanas.

Gracias a vosotras y a vosotros Flaviagusta cada vez está más cerca